Imprimir esta página
Martes, 19 Marzo 2019 15:22

La academia pausada y consciente

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

Cuando escuchábamos por primera vez la fábula de la liebre y la tortuga cuando niños (especialmente quienes no somos nativos digitales), quizá nos quedaba muy difícil entender cómo una liebre, hábilmente antropomorfizada por sus autores, podría perder con una tortuga en una carrera atlética. Se podría decir que la universidad, como modelo académico corporativo, emula a la liebre mientras que el movimiento de resistencia, la academia pausada y consciente, emula a la tortuga. En las universidades latinoamericanas, así como en el resto del mundo, cada vez gana más relevancia el debate entre estos dos modelos de organización académica. Y es precisamente a ese debate que pretende contribuir este artículo.

Diagnóstico

Autores como Berg & Seeber (2016) han diagnosticado que el mundo académico se encuentra distraído y fragmentado. Señalan fundamentalmente a la institución acuñada como academia corporativa, así como la liebre de la fábula, la cual va rápido pero distraída. Es decir, como el tiempo es un bien escaso en este tipo de institución, los académicos a menudo se ven inundados de actividades y sin poder de concentración, dadas las múltiples tareas de enseñanza, administrativas y de coordinación. Esto va en detrimento del tiempo destinado a la escritura creativa y la investigación. Es, como señala Yoo (2018), una academia empobrecida en sus procesos de producción y creación intelectual y relacional debido a las presiones sobre el tiempo a la que se ve sometida.

En las últimas décadas, las presiones crecientes sobre el tiempo en la academia provienen de la creencia en la capacidad de los mercados libres para optimizar las relaciones humanas y, paradójicamente, construida sobre la base de rigurosos sistemas de control como son las reglas, métricas y administración, como lo señalaron Orr & Orr (2016). Esta paradoja, por decir lo menos tal como lo presenta Vostal (2016), entre libertad y control, da como resultado el gerencialismo, las métricas, la burocratización y la fragmentación de las relaciones características del funcionamiento interno de las universidades en las últimas décadas.

 



Latinoamérica no ha sido la excepción. Por ejemplo, los ranquins o rankings universitarios representan un epítome de estos sistemas de control. La primacía en el uso de estos representa un síntoma del retroceso hacia el modo tradicional de producción del conocimiento (el Modo 1 del libro pionero de Gibbons y otros (1994)) caracterizado por: la hegemonía de la ciencia teórica o, en todo caso, experimental; por una taxonomía de disciplinas impulsada internamente; y por la autonomía individual de los científicos y sus respectivas disciplinas – así también desarrollado por Shin, Toutkoushian & Teichler (2011).

 

En contraste, el modo alternativo de producción de conocimiento, el Modo 2, toma lugar en respuesta a demandas y necesidades sociales y está orientado por equipos interdisciplinares, direccionado por problemas e impulsados por soluciones con un compromiso y colaboración activas con la sociedad, así como lo ilustran Nowotny, Scott & Gibbons (2003).

 



En general, en Colombia, por ejemplo, como otros países latinoamericanos, no se cuestionan dichos ranquins con mayor profundidad. Por el contrario, está predeterminado que las mejores universidades nacionales e internacionales se identifican de manera rápida con base en una búsqueda y selección de amigables indicadores; sin preguntar para qué ni para quién son las mejores. De esta manera, los recursos destinados a la educación superior se alinean con la política institucional y gubernamental y, en consecuencia, las respectivas acreditaciones oficiales (Pineda & Celis, 2017; Montes & Mendoza, 2018).

 

La academia pausada y consciente

Contrario a la institución corporativa o liebre distraída de la fábula, la tortuga representa a la universidad o academia que se resiste a esas instituciones neoliberales y masculinizadas[1], conceptos usados por Alcántara, Llomovatte & Romão (2013). Las protestas de estudiantes en Latinoamérica, caso ilustrado por Cini & Guzmán-Concha (2017), se encuentran relacionadas con el surgimiento de una gama de conflictos distributivos y resistencia derivados de la implementación de la agenda neoliberal en el campo de la educación superior.

De la misma manera, Arocena & Sutz (2017) elaboran recientemente un discurso reivindicativo desde las universidades latinoamericanas que se centra cada vez más en el Modo 2, el cual defiende la importancia de la difuminación de las fronteras disciplinarias, así como de la fertilización cruzada interdisciplinaria; es decir, compartir el acto de producción de conocimiento con otros actores y la renuncia a la agenda de investigación individualista. La institución pausada y reivindicativa tiene conciencia de su diferencia con la institución corporativa, y la representa un caracol o, para continuar con la fábula, la tortuga que se sobrepone a la liebre con atención plena y sostenida a su propio ritmo. La metáfora nutre la reflexión sobre el deber ser de la investigación en las instituciones de educación superior y la formación doctoral en Latinoamérica.

 

Propuesta

Con base en lo anterior, proponemos disolver el automatismo y la distracción por medio de la academia pausada y consciente desde la atención plena. De esta manera, el modelo mental dominante, i.e., la academia corporativa, se disipa con el fomento del uso de este tipo de recursos. Para terminar con la metáfora inicial, en las carreras reales entre liebres y tortugas se nota claramente por qué la liebre no pierde con la tortuga a corto plazo: en los primeros segundos, la liebre parece que podría ganarle de lejos a la tortuga por sus cualidades innatas (así como lo ejemplifica El Espectador (Redacción-Vivir, 2018) recientemente con académicos que publican cada 5 días artículos en revistas indizadas). Pero lo que ocurre poco tiempo después, en el mediano o en el largo plazo, es contundente: ¡aunque la liebre obtiene unos resultados rápidos no son sostenibles porque los vitoreos y presión por ganar la distraen! Quizá sin estos vitoreos la liebre ganaría pero es la tortuga quien, motivada de manera intrínseca en su objetivo y meta de más largo aliento, no se distrae sino es pausada y consciente que esos vitoreos pueden constituir una distracción.

 

Referencias bibliográficas
Alcántara, A., Llomovatte, S., & Romão, J. (2013). Resisting neoliberal common sense in higher education: experiences from Latin America. International Studies in Sociology of Education, 23(2), 127-51.
Arocena, R., & Sutz, J. (2017). Inclusive knowledge policies when ladders for development are gone: some considerations on the potential role of Universities. En C. Brundenius, B. Göransson, J. Carvalho de Mello, C. Brundenius, B. Göransson, & J. Carvalho de Mello (Edits.), Universities, inclusive development an social innovation: an international perspective (págs. 49-69). Springer International Publishing. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-319-43700-2_3.
Berg, M., & Seeber, B. (2016). The slow professor: Challenging the culture of speed in the academy. Toronto, Canadá: University of Toronto Press.
Cini, L., & Guzmán-Concha, C. (2017). Student movements in the age of austerity. The cases of Chile and England. . Social Movement Studies, 16(5), 623-628.
Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P., & Trow, M. (1994). The new production of knowledge. The dynamics of science and research in contemporary societies. Londres, Inglaterra: Sage Publications.
Hofstede, G. (2018). Colombia. Recuperado el 12 de Agosto de 2018, de Hofstede Insight web site: https://www.hofstede-insights.com/country/colombia/
Montes, I., & Mendoza, P. (2018). Teaching and research in Colombia from the perspective of academic capitalism. Education Policy Analysis Archives, 26(40), 1-33.
Nowotny, H., Scott, P., & Gibbons, M. (2003). Introduction. `Mode 2’ Revisited: The New Production of Knowledge. Minerva, 41(3), 179-1944.
Orr, Y., & Orr, R. (2016). The death of Socrates. The Australian Universities’ Review, 58(2), 15-25.
Pineda, P., & Celis, J. (2017). Towards the entrepreneurial University? Market-based reforms and institutional isomorphism in Colombia. Education Policy Analysis Archives, 25(71), 1-35.
Redacción-Vivir. (13 de Septiembre de 2018). ¿Cómo hacen miles de científicos para publicar una investigación cada 5 días? Diario El Espectador, págs. Ciencia Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/ciencia/como-hacen-miles-de-cientificos-para-publicar-una-investigacion-cada-5-dias-articulo-811965.
Shin, J., Toutkoushian, R., & Teichler, U. (2011). University Rankings: Theoretical basis, methodology and impacts on global higher education. Springer Science & Business Media.
Vostal, F. (2016). Accelerating Academia: ThecChanging structure of academic time. Springer. Palgrave MacMillan.
Yoo, J. (2018). Creative writing and academic timelessness. New Writing, 15, 1-10.


Lista de bibliografía para profundizar

Bray, R., & Boon, S. (2011). Towards a framework for research career development: an evaluation of the UK’s vitae researcher development framework. International Journal for Researcher Development, 2(2), 99-116.
Hessels, L., & van-Lente, H. (2008). Re-thinking new knowledge production: a literature review and a research agenda. Research Policy(37), 740-760.
Hostins, R., & da-Silva, I. (2017). Transfer and mobility of higher education policies in Latin America in neoliberal times. Education policy analysis archives, 25(120).
Ingarfield, T., & Mcwhirter, J. (2012). Manual Practitioner PNL-DBM. Madrid, España: SCT Systemic.
Kahneman, D. (2011). Thinking, fast and slow. Nueva York, Estados Unidos: Farrar, Straus and Giroux.
Kay, J. (2007). La liebre y la tortuga: una fábula para ejecutivos senior. Training & development digest(62), 22-23.
Marchant, T. (2009). Developing research culture: overcoming regional and historical obstacles. En P. Miller, T. Marchant, P. Miller, & T. Marchant (Edits.), Professional doctorate research in Australia: commentary and case studies from business, education and indigenous studies (págs. 55-64). Lismore, New South Wales, Australia: Southern Cross University Press, Lismore, NSW.
Portes, A., & Smith, L. (2012). Institutions count: their Rrole and significance in Latin American development. California University Press. Disponible en:
 https://www.amazon.com/Institutions-Count-Significance-American-Development/dp/0520273540.
Sharmer, O. (2016). Theory U: leading from the future as it emerges. San Francisco, California, Estados Unidos: Berrett-Koehler Publishers.
Sharmer, O., & Kaufer, K. (2013). Leading from the emerging future: from ego-system to eco-system economies. San Francisco, California, Estados Unidos: Berrett-Koehler Publishers.



Visto 1012 veces Modificado por última vez en Viernes, 05 Abril 2019 21:28
Iván Darío Hernández, Oswaldo López, Édgar Jiménez, Estrella Bernal, Julio Mazorco  y Frank Sánchez.

Medios