Imprimir esta página
Lunes, 22 Octubre 2018 16:54

Necesidad de información para la toma de decisiones en las organizaciones

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)
Las organizaciones, sin importar su fin o su tamaño, atienden a diversas necesidades de información con el fin de satisfacer los intereses y las expectativas de una amplia gama de usuarios. Estas necesidades pueden ser satisfechas mediante la generación ...

Las organizaciones, sin importar su fin o su tamaño, atienden a diversas necesidades de información con el fin de satisfacer los intereses y las expectativas de una amplia gama de usuarios. Estas necesidades pueden ser satisfechas mediante la generación de reportes e informes que hacen parte de las revelaciones y aseveraciones de las entidades. La revelación de información se puede entender como el acto de preparar y presentar los aspectos operacionales y no operacionales, de manera sintetizada, que pueden ser valorados o medidos mediante datos cuantitativos, obtenidos del sistema contable, pero, a su vez, de datos cualitativos descriptivos de gestión e impacto. Las revelaciones se materializan principalmente a partir del conjunto de estados financieros, notas, anexos y explicaciones que constituyen el resultado del sistema contable, estas revelaciones son las más frecuentes en las entidades, dado su carácter legal.

Ciertamente, la información financiera es de importancia relativa para diversos usuarios, en especial para aquellos que dentro de su función se encargan de la toma de decisiones organizacionales. En este caso, la administración es responsable de organizar las acciones y ejercer el control necesario que garantice que la información presentada sea clara, concisa, veraz, y principalmente confiable y útil. Por ello, dentro de la organización se debe propiciar la existencia de políticas y procedimientos por parte de la administración, que salvaguarden los recursos y se encargue de guiar y promover tanto la operación ola consecución de sus objetivos como el adecuado reporte y revelación de la información, brindando de esta manera seguridad razonable al ser la información financiera presentada confiable, eficiente y eficaz.

Dado el grado y calidad de información revelada por parte de las empresas, las relaciones basadas en la confianza se ven afectadas; por tal razón, a mayor y mejor calidad se incrementa la confianza y se disminuyen las brechas de expectativas y asimetrías de información; con ello, se puede conceder a la información un valor significativo al momento de tomar una decisión, sin necesidad de recurrir a juicios subjetivos sobre el desempeño de una entidad. Es de aclarar que la información revelada debe ser de fácil comprensión para los usuarios.

En realidad, durante los últimos años, la revelación de información ha sido tema de estudio en diversas áreas de las ciencias económicas y administrativas, desde estudios sobre revelación de información financiera de empresas que cotizan en bolsa hasta estudios sobre revelación de distintos tipos de información como la medio ambiental (Archel & Lizarraga, 2001), de responsabilidad social (Moneva & Llena, 1996). Así mismo, la revelación de información contable y financiera es un elemento clave que genera asimetría en los mercados. No obstante, puede ser visto como un diferenciador competitivo cuando dicha divulgación sobrepasa los límites de la legalidad. En pertinencia, Rodríguez, (2004) identifica, desde la teoría de los recursos y las capacidades, seis posibles factores explicativos de la revelación voluntaria de información mediante un índice de revelación que se construye de la descomposición de subíndices de recursos tangibles e intangibles y capacidades internas y externas de las empresas, además de su impacto como generador de ventajas competitivas.



Respecto a los medios de revelación para las entidades, se han realizado distintas investigaciones sobre la información que se divulga en internet. Es el caso de Gandía (2002), quien, basado en una muestra de 100 compañías multinacionales, examina la calidad y cantidad de información sobre intangibles ofrecida por las empresas en sus páginas web, para lo cual plantea un indicador de calidad que incluye el contenido web, navegabilidad y accesibilidad, referido a la forma de presentación mas no al contenido de la información revelada. También está la investigación de Gallego, García & Rodríguez (2009), que muestra la importancia de la revelación de información a través del internet, como un elemento generador de efectividad en el gobierno corporativo mediante el uso de un índice de revelación de información en internet orientado a los mecanismos de divulgación...

De hecho, se considera la construcción de índices como una de las metodologías más utilizadas en el análisis de información revelada. Para ello se utiliza una categorización por ítems que son ponderados según el nivel de cumplimiento. La categorización se puede realizar mediante una escala de Likert o una función indicadora que de forma binaria que asigna 1 o 0 al cumplimiento de la categoría y una agregación final como un solo dato cuantitativo, junto con su explicación cualitativa, dependiendo de escalas previas de calidad y cumplimiento.

Con base en lo anterior, se formuló un proyecto denominado Revelación cualitativa de información financiera de empresas que cotizan en bolsa que busca caracterizar la información financiera de tipo cualitativo que revelan las empresas que cotizan en Bolsa en Colombia, a partir de reportes publicados en su página web y, finalmente, desarrollar la propuesta de un modelo de medición de revelaciones financieras cualitativas para empresas que cotizan en mercados regulados. A continuación, se presentan algunos resultados identificados en el proyecto, en el cual participan como semillero de investigación las estudiantes: Hasbleidy González y Paula Valentina Olivero Munar, de octavo semestre del Programa de Contaduría Pública de la Universidad de Ibagué.

 Actualmente, en Colombia existen 74 empresas listadas o que cotizan en bolsa. El mercado de valores cuenta con una amplia normatividad para su adecuado desempeño, siendo relevante la Ley 964 de 2005 que establece las normas generales, objetivos y criterios para regular el manejo de actividades en Bolsa de Valores. Las entidades que cotizan en Bolsa están en la obligación de preparar información financiera siguiendo la normativa aplicable y reportar de manera periódica información financiera cuantitativa para los usuarios generales. Estas revelaciones se hacen ante el organismo regulador, en este caso la Bolsa de Valores de Colombia, pero también se realiza mediante la publicidad en sus páginas web.

Se encontró, por ejemplo, que el reporte financiero cuantitativo se cumple de manera obligatoria y además existen diversos informes e indicadores sobre el mismo, mientras el reporte de información cualitativa por el contrario no tiene el mismo peso. De las 74 empresas que cotizan en la bolsa de valores de Colombia, solo 38 revelan alguna información cualitativa, discriminadas por sector así: 4 al financiero, 4 al de servicios, 3 al de inversiones, y 1 al público; y concentradas en: 12 en Bogotá, 11 en Cali, 8 en Medellín, 4 en Palmira, 1 en Barranquilla, 1 en Itagüí y 1 en Ibagué. Las notas a los estados financieros, los informes de gestión, la composición accionaria y los informes de dividendos son, principalmente, la información revelada.

Actualmente, son escasas las empresas que revelan en las páginas web información suficiente y adecuada a los usuarios; esto puede ser debido a la inexistencia de un modelo que les permita conocer los criterios de la información cualitativa que debe ser revelada, además de la importancia misma, asignada a los procesos de revelación de información. Por ello, solo 31 empresas que cotizan en bolsa en Colombia tienen el reconocimiento Investor Relations - IR otorgado por la misma entidad y que tiene en cuenta estas consideraciones de reporte cualitativo.

Hasta el momento, los resultados intermedios encontrados en este proyecto de investigación son de considerable preocupación, pues denotan que el sector empresarial que concierne a las empresas más importantes de la economía Colombiana, no generan altos juicios de valor a otro tipo de información más allá de la financiera de tipo cuantitativo. Haciendo una analogía, las medianas, pequeñas y microempresas pueden llegar a valorar mínimamente este tipo de información, aun cuando se reconoce la importancia de la información para los usuarios y la toma de decisiones. Finalmente, se considera importante presentar una propuesta de modelo de medición de revelaciones financieras cualitativas, aplicable a empresas que cotizan en mercados regulados en las notas financieras y el informe de gestión, de tal manera que les sea factible revelar información cualitativa confiable, eficiente y eficaz.

Bibliografía

Archel, P., & Lizarraga, F. (2001). Algunos determinantes de la información medio ambiental divulgada por las empresas españolas cotizadas. En: Revista de Contabilidad, 4, 129-153.
Congreso de la República de Colombia. (2005). Ley 964 de 2005. Diario Oficial .
Gallego, I., García, I., & Rodríguez, L. (2009). La eficacia del gobierno corporativo y la divulgación de información en internet. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 15(1), 109-135.
Gandía, J. (2002). La divulgación de información sobre intangibles en internet: Evidencia Internacional. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 30(13), 767-802.
Moneva, J., & Llena, F. (1996). Análisis de la información sobre responsabilidad social en las empresas industriales que cotizan en bolsa.
Rodríguez, G. (2004). Factores explicativos de la revelación voluntaria de información sobre fuentes de ventaja competitiva empresarial. Revista española de Financiación y Contabilidad, 33(122), 705-740.
Visto 2773 veces Modificado por última vez en Miércoles, 07 Noviembre 2018 16:48
Angie Carolina Díaz Ramírez, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Medios