Valora este artículo
(0 votos)
El capital relacional es uno de los elementos intangibles más importantes de las organizaciones. Entendido como el valor de las relaciones sociales, internas y externas, que contribuyen al logro de los objetivos (Barão & Rodrigues da Silva, 2014), el capital relacional es un activo fundamental para la internacionalización integral y el global engagement de las instituciones de educación superior (IES), que a su vez se alimenta de estos dos procesos.

La internacionalización integral y el global engagement

La internacionalización integral es definida por el Center for Internationalization and Global Engagement (CIGE) como un proceso estratégico y coordinado que busca alinear e integrar políticas, programas e iniciativas para posicionar alas IEScomo instituciones más orientadas globalmentey conectadas internacionalmente. Este proceso requiere de la planeación y puesta en marcha participativa; de la consideración del contexto, los actores, las funciones sustantivas y la gestión de las IES; y debe aportar a la calidad de la educación y la investigación, haciendo una contribución significativa a la sociedad (De Wit, Hunter, Howard, & Egron-Polak, 2015).

El global engagement es entendido como el proceso deinteracción comprometida y significativa con el mundo como un todo (Embleton, 2015. Implica compromiso, interacción, conocimiento del entorno, desarrollo de estrategias de internacionalización en casa y de internacionalización en el exterior. Se trata de traer el mundo a la universidad, de incentivar la movilidad y el intercambio, y de impulsar la comprensión del mundo por parte de la comunidad universitaria. 


Además de ser elementos que contribuyen a la calidad y que pueden facilitar el cumplimiento de los objetivos institucionales, la internacionalización y el global engagement son una exigencia de la globalización y las dinámicas mundiales de la educación superior. Tales dinámicas requieren del desarrollo de esquemas de cooperación a diferentes niveles, con componentes innovadores y con actores diversos, para los cuales el capital relacionales un elementointrínseco y necesario, que facilita el logro de las metas institucionales, queabarca todo el espectro de la enseñanza, la investigación, la extensión y el desarrollo institucional de las IES, y que conlleva a nuevas oportunidades y relaciones estratégicas.

El caso de la Universidad Antonio Nariño (UAN)

Son cada vez más las IES colombianas que apuestan por incrementar su capital relacional. Los enfoques, priorizaciones y estrategias son diversos. Todos igualmente válidos y correspondientes a la naturaleza y planes de desarrollo institucional. En el caso de la Universidad Antonio Nariño (UAN), el capital relacional es uno de los elementos orientadores de la gestión de la internacionalización integral y se desarrolla a través de cuatro líneas de acción: (1) Participación en espacios colaborativos estratégicos, (2) Presencia en eventos internacionales de alto reconocimiento, (3) UAN – Anfitriona de eventos de alto impacto y (4) Participación en proyectos internacionales.

 

La participación en espacios colaborativos estratégicos se da a diferentes niveles y en diversos espacios nacionales e internacionales, y ha contribuidotanto al avance de los procesos de internacionalización integral y global engagement, como al fortalecimiento del capital relacional UAN.

 

A nivel institucional, se destaca el dinamismo y liderazgo UAN en algunos espacios como: la Asociación Colombiana de Universidades (ASCÚN), en la que la rectora Marta Losada es la primera mujer vicepresidenta de la Asociación en sus más de 50 años de historia; Connect Bogotá Región, de la que la UAN es institución fundadora y partícipe de sus diversasiniciativas de impulso a la ciencia, la tecnología y la innovación; la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior (RCI), en la que la UAN coordina el nodo Bogotá; la International Association of Universities (IAU), en la que la UAN hace parte del Consejo Directivo como unas de las tres instituciones representantes de las Américas; el Laboratorio de Internacionalización del American Council on Education (ACE), comunidad de aprendizaje en internacionalización integral en la que la UAN participa como primera universidad colombiana; y la Organización Universitaria Interamericana (OUI), desde la que lidera iniciativas estratégicas como la realización del Congreso de las Américas sobre Educación Internacional(CAEI) 2019 en Bogotá.

Adicionalmente, la participación en cada uno de estos espacios ha dado origen a nuevos proyectos. Por ejemplo, la Alliance for Global Innovation in Tertiary Education, iniciativa liderada por ACE y subvencionada por la FundaciónLúmina, para crear una comunidad global de aprendizaje y de intercambio de prácticas para el mejoramiento de los logros en la educación terciaria.



La cooperación UAN - Universidad de Ibagué.

Para ilustrar la importancia del capital relacional en los procesos de internacionalización y global engagementy del aporte de estos procesos al fortalecimiento de dicho capital, se presenta el relacionamiento entre las oficinas de relaciones internacionales de la UAN y de la Universidad de Ibagué, generado a partir del trabajo colaborativo en el seno del Comité Nacional de la RCI, red con una trayectoria de más de dos décadas y con un potencial creciente, en el cual coincidieron las dos universidades entre 2016 y 2018. El encuentro de intereses compartidos entre las dos oficinas ha conducido, entre otros,al intercambio de buenas prácticas en gestión de internacionalización;a la puesta en marcha de misiones internacionales conjuntas; al ingreso de la UAN a IAESTE; y al desarrollo del proyecto de investigación Redes académicas y su aporte en el fortalecimiento de la internacionalización de la educación superior, caso comparativo Chile – Colombia, liderado por la Universidad de Ibagué y en asocio con la UAN,  el CES, Uniminuto Medellín y el Consejo de Rectores de las Universidades de Chile (CRUCH).

Finalmente, se considera que el capital relacional generado en la RCI y en otros espacios colaborativos continuará dando frutos y ampliando las oportunidades de cooperación. Este capital no es exclusivo de las oficinas de relaciones internacionales y de hecho, es más rico en la medida en que diferentes actores de la comunidad universitaria contribuyen a su construcción. El direccionamiento institucional es clave y a partir de éste, profesores, estudiantes, funcionarios y egresados son llamados a fortalecereste capital intangible quegenera valor y conocimiento a las IES.

Referencias

American Council on Education. (2018). CIGE model for comprehensive internacionalization. Recuperado el 17 de Junio de 2018, de ACE's Center for Internationalization and Global Engagement (CIGE) web site: Center for Internationalization and Global Engagement (CIGE). Recuperado el 17 dehttp://www.acenet.edu/news-room/Pages/CIGE-Model-for-Comprehensive-Internationalization.aspx
Barão, A., & Rodrigues da Silva, A. (2014). How to value and monitor the relational capital of knowledge-intensive organizations. En M. M. Cruz-Cunha, J. Moreira, & J. Varajão, Handbook of Research on Enterprise 2.0: Technological, Social, and Organizational Dimensions (págs. 220-243). Hershey (USA): IGI Global book series Advances in Business Information Systems and Analytics.
De Wit, H., Hunter, F., Howard, L., & Egron-Polak, E. (2015). Internationalization of Higher Education. Policy Department B: Structural and Cohesion Policies. European Parliament. Bruselas, Bélgica: Recuperado de
http://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/STUD/2015/540370/IPOL_STU(2015)540370_EN.pdf.
Embleton, S. (2015). ¿What is global engagement? .Obtenido de CBIE web site: https://cbie.ca/wp-content/uploads/2016/07/Global-engagement.pdf

Visto 1199 veces Modificado por última vez en Miércoles, 15 Agosto 2018 13:46

Medios