Martes, 29 Enero 2019 22:11

Resiliencia comunitaria en la prevención del riesgo de desastres naturales

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)
Las ciudades actuales, cada vez están más expuestas a la severidad de las consecuencias de los desastres naturales, por esta razón, cada vez se debe generar acciones que faciliten que las comunidades puedan afrontar los efectos negativos...

 

En los últimos 10 años, el mundo ha presenciado la severidad de la naturaleza a través de tragedias naturales tales como: terremotos, olas invernales y erupciones volcánicas. Miles de personas a nivel mundial han vivenciado alguna de estas  tragedias y millones han sido los sobrevivientes de las mismas, quienes con el tiempo han utilizado diferentes elementos personales y comunitarios para continuar con sus vidas; claro está que esto surge bajo condiciones diferentes a las que se tenían antes de la tragedia. Cada año Colombia sufre serias dificultades con olas invernales que pueden durar entre tres y cuatro meses, y que con el cambio climático tienden a intensificar su severidad. En mayo de 2017 se contaba con 28 departamentos en alerta roja y con 389 muertos a causa de la ola invernal. El departamento del Tolima no fue ajeno, y se sumó con el desbordamiento del río Magdalena en sus municipios ribereños, sumando 7.000 afectados a las cifras nacionales (Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, 2017).  

 Desde el ámbito de la psicología, es de interés conocer la forma en que las personas que han vivido experiencias traumáticas relacionadas con los desastres naturales y que han logrado continuar con sus vidas, y a su vez, adaptarse a nuevas condiciones y realidades que no son fáciles de asimilar. Por esta razón se han realizado investigaciones relacionadas con el tema; entre ellas, está el caso de la evaluación impacto psicosocial que se presenta en personas y comunidades que vivieron el terremoto del 2016 en la ciudad de Manta, Ecuador. Con esta investigación se encontraron grandes hallazgos en el tema, y uno de ellos fue que el sentido de comunidad fue la variable mediadora en la relación entre los síntomas TEPT y el afrontamiento adaptativo, con una varianza explicada del 9 %. Esto sugiere que la afectación del terremoto es mayor cuando hay desorganización comunitaria, incluso más que la ayuda recibida. Por el contrario, cuando se refuerza el sentido de comunidad, las personas pueden presentar más estrategias adaptativas y superar sus afectaciones individuales.

Berroeta, Ramoneda, Rodríguez, DiMasso & Vidal (2015) describieron los efectos del desplazamiento en los vínculos espaciales vinculados con el cambio de residencia como resultado de su desplazamiento a causa de la erupción del volcán el Cahitén. Dentro de las dimensiones evaluadas por este estudio está el sentido de comunidad, participación comunitaria y satisfacción residencial, en las que encontraron diferencias entre la percepción actual con la que se tenía con el barrio previo al desplazamiento, con el cual se presenta mayor apego y satisfacción.

La resiliencia comunitaria como concepto formal es un constructo relativamente nuevo, y poco explorado, si es comparado al concepto de resiliencia individual. Cabe resaltar que la mayoría de estudios se han desarrollado en Estados Unidos, en el tema de desastres naturales, donde toman a la resiliencia comunitaria como la capacidad que tiene una comunidad para hacer frente a una situación traumática que vivencian, y tomar fuerzas  para reestructurarse (Brown & Kulig, 1996). El concepto abarca la unión de un grupo de personas que se identifican como una comunidad y que unidas pueden ser capaces de afrontar situaciones traumáticas (Uriarte, 2010; 2013). Se encarga, además, de explicar cómo las comunidades operan de manera colectiva, siendo un proceso que implica el cambio de las condiciones previas y la readaptación a unas nuevas (Kulig, Edge, & Joyce, 2008).

En la resiliencia comunitaria vienen a confluir en no menos de cuatro procesos que gozan de una amplia presencia en el marco de la teoría y de la intervención psicosocial: a) la preparación comunitaria como aquel trabajo previo en una comunidad que facilita la participación y augura unos mejores resultados (permanencia) en la comunidad con la que se trabaja; b) el sentido de comunidad  como fue evidenciado anteriormente, se convierte en el pegamento que mantiene unida una comunidad; c) el capital social, como un elemento de la resiliencia comunitaria que abarca aspectos como la acción grupal, participación, cohesión, redes sociales, entre otras; y d) las competencias comunitarias con las que cuenta el grupo, donde se incluye la acción comunitaria, la participación a través de asociaciones políticas y la capacidad para la solución de problemas. Estas dimensiones atraviesan de manera generalizada los estudios revisados sobre resiliencia comunitaria de Kulig, Edge, & Joyce (2008); Norris, Stevens, Pfefferbaum, Wyche & Pfefferbaum (2008); y, Sherrieb,  Norris, & Galea (2010).

En realidad, los desastres naturales son los fenómenos donde la resiliencia comunitaria ha sido más investigada y de donde se tiene la mayor cantidad de pruebas empíricas. Tras el  huracán Katrina en los Estados Unidos, uno de los desastres más fuertes que ha azotado este territorio, se realizaron estudios de diferentes tipos sobre los efectos psicosociales que el siniestro tuvo en sus víctimas. Uno de ellos fue el realizado por Fraser, Pfefferbaum, Pfefferbaum, Norris, Wisnieski & Younger (2011) por medio de entrevistas a un grupo de profesionales de diferentes áreas, que participaron de la acogida de las víctimas del huracán. En dicho estudio se evidenció que los grupos de personas que gestionaban sus recursos, trabajaban por las necesidades de la comunidad, participaban activamente y además, contaban con redes de apoyo, como lo fueron los profesionales entrevistados, lograron recuperarse más fácilmente y potenciar de esta manera los recursos comunitarios para adaptarse a las nuevas situaciones. 

Partiendo de los anterior nos encontramos trabajando en una investigación que permita identificar el potencial comunitario de las personas que habitan la ciudad de Ibagué, a través de la medida de sentido de comunidad, que es un indicador efectivo de la presencia de resiliencia comunitaria, y que puede ser un elemento psicológico importante para facilitar y aportar a la recuperación psicosocial de comunidades afectadas por desastres naturales, y que como se ha dejado ver, Ibagué es una ciudad potencialmente en riesgo de sufrir diferentes fenómenos y que su preparación no puede ser solamente desde los mecanismos de atención de la emergencia, sino desde preparar a la ciudadanía en la integración social como fuente de apoyo social para sobreponerse a dificultades como las tragedias naturales.

Referencias bibliográficas

Berroeta, H., Ramoneda, A., Rodríguez, V., DiMasso, A., & Vidal, T. (2015). Apego de lugar, identidad del lugar, sentido de comunidad y participación cívica en personas desplazadas de la ciudad de Chaitén. Magallania, 43(3), 51-63.
Brown, D., & Kulig, J. (1996). The concept of resiliency: theoretical lessons from community research. Health and Canadian Society(4), 29-52.
Fraser, K., Pfefferbaum, R., Pfefferbaum, B., Norris, F., Wisnieski, D., & Younger, H. (2011). Exploring community resilience in workforce communities of first responders serving Katrina survivors. American Journal of Orthopsychiatry(81), 18-30.
Kulig, J., Edge, D., & Joyce, B. (2008). Understanding community resiliency in rural communities through multimethod research. Journal of rural and community development(3), 77-94.
Norris, F., Stevens, S., Pfefferbaum, B., Wyche, K., & Pfefferbaum, R. (2008). Community resiliencies as a metaphor, theory, set of capacities, and strategy. Community Psychology for disaster readiness(41), 127-150.
Sherrieb, K., Norris, F., & Galea, S. (2010). Measuring capacities for community resilience. Social indicators research(99), 227-247.
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. (10 de Julio de 2017). Plan nacional de gestión del riesgo y desastre . Obtenido de UNGRD web site: http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Plan-Nacional-Gestion-Riesgo-de-Desastres.aspx
Uriarte, J. d. (2010). La resiliencia comunitaria en situaciones catastróficas y de emergencia internacional. INFAD Revista de Psicología, 1(1), 687-693.
Uriarte, J. d. (2013). La perspectiva comunitaria de la resiliencia. Psicología política(47), 7-18

Visto 1259 veces Modificado por última vez en Jueves, 07 Febrero 2019 22:15

Medios

Más en esta categoría: ¿Quieres escribir?, ¡adelante! »