Lunes, 23 Julio 2018 16:01

La calidad de vida, un tema de mucha información pero poco conocimiento

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)
Actualmente, la calidad de vida (CDV) es uno de los temas con mayor auge debido a su relevancia política y las repercusiones a nivel económico, ambiental, social y personal...

Actualmente, la calidad de vida (CDV) es uno de los temas con mayor auge debido a su relevancia política y las repercusiones a nivel económico, ambiental, social y personal. En este artículo da cuenta  de la revisión teórica pertinente que tuvo como finalidad revelar las diferencias y similitudes existentes entre los constructos de calidad de vida, según el abordaje de diferentes áreas del conocimiento. Es importante destacar que cada especialidad del conocimiento busca generar avances para garantizar que las personas se encuentren bien; sin embargo, las diversas aplicaciones y la complejidad del tema impide que haya una única definición de CDV y que desde la perspectiva en la cual se aborde se cree una definición particular de la misma lo cual ocasiona repercusiones al momento de intervenir.

El proceso de investigación

Se realizó una investigación narrativa en la cual se actualizó la teoría, a partir de la revisión bibliográfica de estudios centrados en calidad de vida, con un análisis solamente subjetivo el cual no implica un aporte empírico o un proceso sistemático de la búsqueda bibliográfica (Ato, López, y Benavente, 2013). Además, se buscaron artículos en revistas científicas o informes institucionales que tuvieran como objetivo la medición o definición de la CDV. Posteriormente, con base en la matriz resultante, se efectúo el análisis detallado de las similitudes y diferencias planteadas en los constructos de calidad de vida presentados.
 
Varias definiciones un solo concepto

La Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo mundial especializado en la gestión de políticas de prevención, promoción e intervención en salud, define la calidad de vida como “la percepción individual de la propia posición en la vida dentro del contexto del sistema cultural y de valores en que se vive y en relación con sus objetivos, esperanzas, normas y preocupaciones” (WHOQOL Group, 1994, p. 199); definición que revela la importancia del componente subjetivo de la calidad de vida,pero que no contempla la existencia de factores externos y la realidad del acceso a estos.

Por su parte, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)  y otras instituciones consideran los aspectos externos u objetivos de la calidad de vida, contemplados en el Índice para una Vida Mejor: salud y medio ambiente, educación, empleo, ingresos y comunidad. Aunque la OCDE solo ha tenido en cuenta para la medición los países integrantes a la red plantea un rectángulo de crecimiento económico que permite comprender las condiciones de vida e inferir la calidad de vida según la tasa de desempleo, la tasa de inflación, las exportaciones y el Producto Interno Bruto (Frajman Ivković y otros, 2014).

Con lo anterior, se observa cómo desde diferentes disciplinas del conocimiento y desde instituciones de relevancia mundial se cambia la perspectiva y la definición que se tiene de calidad de vida. En este mismo sentido, otras investigaciones abordan la calidad de vida desde, por ejemplo, la ingeniería (Ochoa, 2013), el medio ambiente (Streimikiene, 2015) y la economía (Frajman Ivković y otros, 2014), abordajes que reportan que la calidad de vida tiene un componente objetivo y uno subjetivo, pero se centran en alguno de los dos, lo cual da lugar a que se genere información independiente y, en ocasiones, incongruente.

Sin embargo, otras investigaciones integran el componente objetivo y subjetivo en el constructo y en la medición de la calidad de vida.

En efecto, cuatro de los cuarenta y nueve artículos abordados en la investigación, involucran en sus constructos de manera explícita el componente subjetivo y objetivo, y realizan una definición muy similar del concepto en la cual establecen que la CDV es un estado multidimensional y deseado de completo desarrollo (Verdugo y otros, 2018;Casas Aznar, 2004;Fernández-López y otros, 2007; Naus y Hirdes, 2013).

Finalmente, es importante aclarar que las dificultades con el constructo de calidad de vida para lograr una definición única y una medición real del concepto no solo suceden con la CDV; ocurre lo  mismo con el constructo de resiliencia (Lou, Taylor, & Di Folco, 2018), inteligencia emocional (González & Bakker, 2014) y optimismo (Carver, Scheier, & Segerstrom, 2010), quizá porque son conceptos relacionados con la psicología positiva, cuyo abordaje es muy reciente.

Por último, se considera que para generar conocimiento pertinente y disminuir el exceso de información, es importante desarrollar investigaciones centradas en la epistemología y en la discusión conceptual, con el fin de unificar la noción de la Calidad de Vida, antes de pasar a investigaciones donde se aplique el concepto en la población.



Referencias
Ato, M., López, J., & Benavente, A. (Octubre de 2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059.
Carver, C. S., Scheier, M. F., & Segerstrom, S. C. (2010). Optimism . Clinical Psychology Review, 30, 879-889. doi:doi:10.1016/j.cpr.2010.01.006
Casas Aznar, F. (2004). De afrontar problemas sociales a promover la calidad de vida. Revista de Historia de la Psicología, 25(4), 305-322.
Fernández-López, J. A., Fernández-Fidalgo, M., & Martín-Payo, R. R. (2007). Estrés laboral y calidad de vida en sanitarios de atención primaria: una pueba de vlaidez. Publicación Oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria, 39(8), 425-431.
Frajman Ivković, A., Ham, M., & Mijoč, J. (15 de Abril de 2014). Measuring objective well-being and sustainable development management. Journal of knowledge management, economics and information technology, IV(2), 1-29. Obtenido de http://www.scientificpapers.org/wp-content/files/1443_FRAJMAN_IVKOVIHAMMIJO-Measuring_Objective_Well-Being_and_Sustainable_Development_Management.pdf
González, R., & Bakker, L. (2014). Inteligencia emocional. Una breve revisionrevisión de la literatura. Anuario de Proyectos e Informes de Becarios de Investigación, 11, 1023-1031. Obtenido de URL: http://www.mdp.edu.ar/psicologia/
Lou, Y., Taylor, E. P., & Di Folco, S. (2018). Children and youth services review resilience and resilience factors in children in residential care : A systematic review. Children and Youth Services Review, 89, 83-92. doi:doi:10.1016/j.childyouth.2018.04.010
Naus, T. E., & Hirdes, J. P. (23 de Febrero de 2013). Psychometric properties of the interRAI subjective quality of life instrument for mental health. Scientific Research, 5(3A), 637-642. doi:10.4236/health.201353A084
Ochoa, K. (24 de Septiembre de 2013). Aportes de la ingeniería a la salud y la calidad de vida: una revisión. Revista de Tecnología, 12(3), 88-98.
Streimikiene, D. (2015). Environmental indicators for the assessment of quality of life. Intellectual Economics, 9(1), 67-79. doi:Doi: 10.1016/j.intele.2015.10.001
Verdugo, M., Schalock, R., Gómez, L., & Arias, B. (2018). Construcción de escalas de calidad de vida multidimensionales centradas en el contexto: la Escala GENCAT. Salamanca, España: Siglo Cero.
WHOQOL Group. (1994). Evaluación de la Calidad de Vida.OMS, Quality of Life Working Group. Ginebra (Suiza: OMS Press. Obtenido de
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/aps/GLOSARIO%20DE%20PROMOCIÓN%20DE%20LA%20SALUD.pdf

Visto 1096 veces Modificado por última vez en Miércoles, 15 Agosto 2018 16:50

Medios