Lunes, 30 Abril 2018 21:11

Los medios en lo nacional y el clientelismo en lo regional

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

Mucho se ha hablado en los medios de comunicación y en las redes sociales sobre las campañas de los candidatos que aspiran a llegar a la presidencia de Colombia para el periodo 2018-2022; se han publicado infinidad de noticias, análisis, columnas y caricaturas; adicionalmente, a diario se han hecho virales memes y parodias en internet; de esta forma, la controversia (que ocupa gran parte del tiempo en los medios)[1] y el debate en los medios se han resumido en las posiciones, los tropiezos, los conflictos y las alianzas exclusivamente de los candidatos presidenciales.

Comparado con lo anterior, se podría decir, a priori, que las elecciones parlamentarias estuvieron relegadas a un segundo plano en el campo mediático y que la gran mayoría de la opinión publica pareció estar poco interesada en ellas. Tal afirmación se puede apoyar sobre un hecho constatable: las fuerzas que obtuvieron las mayores votaciones corresponden a los partidos tradicionales que han estado largo tiempo insertos en el Estado y quienes históricamente han hecho uso de sus maquinarias electorales para obtener resultados, por el contrario, las fuerzas que corresponden a movimientos alternativos, quienes tienen mayores posibilidades de mover al electorado en el plano mediático (sobre todo en las redes sociales) y a los que normalmente se les adjudica el voto de opinión (es decir un voto informado a través de los medios de comunicación), obtuvieron resultados mucho menores[2].

Esto último, se puede comparar también con los resultados que registran las encuestas a nivel nacional al momento en el que se escribe este texto; en ellas, uno de los candidatos menos opcionado es parte también de la fuerza que más aumentó su número de escaños en comparación con años anteriores[3]. Es el caso de Germán Vargas Lleras, candidato que se inscribió por firmas, quien cuenta con el explícito apoyo del partido Cambio Radical, mientras Gustavo Petro, candidato de  la fuerza minoritaria MAIS, es segundo en las encuestas.

Lo anterior pareciera decir algo sobre las lógicas que mueven a las elecciones: mientras que en lo electoral presidencial juegan un rol importante los medios de comunicación y la opinión pública, en lo electoral parlamentario, estos tienen un papel reducido y hay, en su lugar, otras formas utilizadas por los poderes en pugna para mover al electorado. Estas formas, a pesar de que responden a un momento coyuntural dado, se gestan a partir de  relaciones de poder instauradas en el tiempo.

Para desglosar tal planteamiento, se acude al texto de la antropóloga Gloria Ocampo, Poderes regionales, clientelismo y Estado: etnografía del poder y la política en Córdoba (2014), en el cual se hace un intento por caracterizar las estructuras y los mecanismos que utilizan los poderes regionales para lograr mantenerse y que tienen una fuerte injerencia en los resultados de las elecciones parlamentarias. Entre los principales planteamientos que propone la autora está la idea de que parte del poder político en la región de Córdoba es ejercido sobre estructuras de parentesco, es decir, por grandes familias, las cuales pertenecen, a su vez, a partidos políticos tradicionales y a distintos sectores de clase.

 

Entonces, los poderes establecen relaciones verticales con el Estado central que se ven reflejadas posteriormente en prácticas clientelares (compra votos, favores personales, etc.)

 

Lo interesante de esto está en la afirmación que hace la autora sobre la “naturaleza” de estas prácticas, delas cuales dice que son “una forma de relacionarse con el sistema político, una relación de carácter endémico y persistente” (Ocampo, 2014, p.133). Es necesario resaltar esto último, pues cuando afirma que es de carácter endémico significa que surge del mismo sistema político, o en otras palabras, que no es una falla del mismo.

Para desarrollar lo anterior se evidencia cómo las estructuras de parentesco sirven de intermediarias entre la población y el Estado central, y cómo el clientelismo es la materia prima de ese relacionamiento; de esta manera, esas grandes familias actúan muchas veces como intérpretes, traductoras o defensoras de la población (o sus clientes, por decirlo de otra manera) frente al Estado. Todo ello tiene como resultado un Estado que necesita negociar con las élites regionales para su despliegue y que se ve permeado por esas estructuras. 

Tales afirmaciones pueden dar pistas sobre las diferencias que existen entre las dinámicas electorales que se han evidenciado durante este año, pues mientras, por un lado, la imagen, la controversia y las ideas-fuerza[4]que ocupan los medios de comunicación tienen gran peso, por el otro, los poderes regionales actúan como mediadores a través de las relaciones clientelares y con esto aseguran escaños en el parlamento. Esto tal vez pueda ser parte de la explicación de los altos números que registra en las encuestas Gustavo Petro en comparación con los resultados de la lista de su colectivo al congreso y, de forma inversa, Germán Vargas Lleras con la lista de Cambio Radical.

Bibliografía

Diario El Tiempo. (12 de Marzo de 2018). Los que más crecieron fueron los mayores antagonistas. Obtenido de El Tiempo web site: http://www.eltiempo.com/elecciones-colombia-2018/congreso/elecciones-2018-los-que-mas-crecieron-en-el-congreso-de-la-republica-193222
Gómez Buendía, H. (11 de Febrero de 2018). Las elecciones: reñidas pero aburridas. Obtenido de Razón Pública web site: https://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/10870-las-eleccionesre%C3%B1idas-peroaburridas.html?utm_source=MadMimi&utm_medium=email&utm_content=Las+elecciones%3A+re%C3%B1i
Ocampo, G. I. (2014). Poderes regionales, clientelismo y Estado: etnografía del poder y la política en Córdoba. Bogotá DC, Cundinamarca, Colombia: Siglo del Hombre Editores.


[1] En la Jornada de Pedagogía Electoral llevada a cabo el 27 de febrero en la Universidad de Ibagué, un  funcionario de la Misión de Observación Electoral (MOE) expuso algunas estadísticas que mostraban cómo los medios masivos de comunicación se centraban en mostrar las controversias de campaña por sobre el contenido de las propuesta de gobierno de los candidatos. ¿
[2] A pesar de ello, una fuerza alternativa como lo es el Partido Verde consiguió cinco escaños más en comparación a años anteriores (Diario El Tiempo, 2018)
[3] Así lo señala El Tiempo (2018) “El Partido Cambio Radical logró  16 curules en  Senado y 30 en Cámara. Quedó con 46 legisladores. Fue uno de los que más creció. Hace cuatro años había elegido nueve senadores y 16 representantes. Su crecimiento fue contundente”. Ver Congreso: los que más crecieron fueron los mayores antagonistas(Diario El Tiempo, 2018).
[4] Como las define Hernando Gómez Buendía: “Las ideas-fuerza, ideologías o visiones del mundo que apelan al talante moral de los votantes” (2018, p. 3). Por ejemplo, la anti-corrupción como bandera.

Visto 889 veces Modificado por última vez en Lunes, 21 May 2018 21:19

Lo último de Santiago Padilla Quintero, Politólogo, Unibagué.

Medios