Lunes, 03 Diciembre 2018 16:37

El monitoreo de planes y políticas públicas, la tarea inconclusa de las entidades territoriales.

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

Desde tiempo atrás las organizaciones públicas han buscado la forma de llevar control de las actividades que realizan mediante el seguimiento de su accionar, entendido este como la medición continua y organizada del avance de la ejecución de las metas propuestas en los diferentes planes, programas y proyectos que plantean las administraciones. Por tanto, el seguimiento es fuente de información, insumo, para rendición de cuentas y para la toma de decisiones en temas de la administración pública.

De hecho, el seguimiento a los planes de desarrollo en Colombia ha empezado a reconocerse como un factor valioso en el desarrollo de los territorios, por cuanto fortalece la gobernabilidad en la gestión administrativa y territorial, permite redireccionar las acciones para el cumplimiento de las metas previstas y favorece la participación ciudadana en el control político y social. Así mismo, un adecuado seguimiento posibilita posteriormente, hacer evaluaciones más precisas sobre el impacto a mediano y largo plazo de las políticas públicas en las diferentes dimensiones del desarrollo. De manera explícita, la Ley 152 señala como uno de los propósitos de la planeación para el desarrollo, establecer los procedimientos y mecanismos para el seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo, y expresa literalmente la obligatoriedad de los territorios de desarrollar sus propios sistemas de evaluación e implementar un sistema de seguimiento y evaluación una vez sea aprobado el Plan de Desarrollo a nivel territorial (Congreso de la República de Colombia, 1994)

 



En ese mismo sentido, el Departamento Nacional de Planeación, DNP, en el año 2013 diseñó la estrategia denominada SINERGIA territorial, la cual propone una metodología para la implementación de sistemas de seguimiento en las entidades públicas territoriales. A pesar de la existencia de dicha metodología, los resultados de las evaluaciones de desempeño demuestran que existen vacíos en el seguimiento que se ven reflejados en la ejecución final de los planes de desarrollo (2016a). Sin embargo, en su aplicación, puede decirse que existen múltiples deficiencias y/o debilidades en el seguimiento a políticas, planes, programas y proyectos a nivel territorial entre las que se destacan:

  • Poca cultura del seguimiento, del autocontrol y de la evaluación.
  • Desarticulación en la forma de rendir información a distintas entidades y organismos de control.
  • Falta de formación y capacitación técnica en temas de seguimiento, control y evaluación.
  • No existen sistemas de seguimiento institucionalizados que permanezcan en el tiempo y logren insertarse en las plataformas estratégicas de los entes territoriales, debido en algunos casos a falta de voluntad política.
  • Limitaciones presupuestales para diseñar sistemas propios.

Un ejemplo de esta problemática es que, según cifras del Departamento Nacional de Planeación, el Tolima planeó invertir para el año 2017 tres mil millones de pesos en el sector deporte y recreación, llegando al final de dicho año a una ejecución real de doce mil millones de pesos, casi cuatro veces lo planeado para este sector, mientras que en el sector agropecuario solo se ejecutaron siete mil millones de los veintiséis mil millones que estaban programados, o sea, solo el 29 %. 

 

 

Cifras como estas reflejan la gran brecha que existe entre lo que se planea y lo que realmente se ejecuta en los territorios, brecha que limita el desarrollo integral y el mejoramiento en la calidad de vida de los ciudadanos.

Por ello, el Semestre Paz y Región, consciente de los vacíos que enfrentan las entidades territoriales en temas de seguimiento a los planes de desarrollo, ha estructurado en su línea de fortalecimiento institucional un proyecto que busca ampliar las capacidades de las entidades locales en términos de recolección, organización, sistematización y análisis de la información para la toma de decisiones basadas en datos confiables. En efecto, desde el año 2016, en articulación con el Departamento Nacional de Planeación, quien ha transferido conocimientos y experiencias al equipo de Paz y Región, se han fortalecido más de 20 alcaldías municipales, con la participación de estudiantes de diferentes programas académicos.

Para estos jóvenes participar en este proyecto implica acercarse a la realidad de la gestión pública y conocer el sinnúmero de retos que estas instituciones enfrentan en términos de metodologías, sistemas de información, disponibilidad de recursos. Lo más importante es que los estudiantes comprenden que el desarrollo requiere ser planeado y medido, y es allí donde encuentran un escenario propicio para desempeñarse profesionalmente. Los estudiantes que han participado en este proyecto han tenido la oportunidad de iniciar su ejercicio profesional en el marco de procesos relacionados con la planeación para el desarrollo una vez culminada su experiencia académica en Paz y Región.

Adicionalmente, por su parte, las instituciones han visto como la participación de estudiantes en estos temas, ha contribuido a la construcción de una cultura de seguimiento a nivel institucional, y a la implementación de herramientas innovadoras que facilitan el monitoreo y evaluación de los planes y programas diseñados para el desarrollo de los territorios. A su vez, el desarrollo de este proyecto ha facilitado los procesos de rendición de cuentas a la ciudadanía, proporcionando información real, actualizada y de calidad para los procesos de participación y control social.

Actualmente, continuando con este interés, un grupo de estudiantes del Semestre Paz y Región, con el apoyo del DNP, están trabajando en la construcción de un aplicativo tipo web que puedan utilizar las diferentes entidades territoriales para consolidar, organizar y analizar la información concerniente a la ejecución de metas de sus planes de desarrollo de manera fácil y en tiempo real. Se espera que esta herramienta esté disponible para todos los municipios del Departamento al inicio de la vigencia 2020 – 2023 para que sea implementado con los nuevos planes de desarrollo municipales.

Con este proyecto la Universidad de Ibagué y el Semestre Paz y Región buscan aportar un grano de arena en el mejoramiento de los procesos de planeación y ejecución que repercutan en un mayor impacto de la inversión pública traducida en beneficio para las comunidades, mayores oportunidades para el desarrollo humano y mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.

Referencias
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 152 de 1994. Bogotá DC, Colombia: Diario Oficial.
Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES. (2004). Seguimiento a la gestión. Bogotá DC, Colombia.
Dirección Nacional de Planeación,  DNP. (2016a). Kit de seguimiento. Bogotá DC, Colombia.
Dirección Nacional de Planeación, DNP. (2016b). SIEE, estructura plan indicativo 2017. Bogotá DC, Colombia.

 

Visto 874 veces Modificado por última vez en Martes, 29 Enero 2019 23:09

Medios